El RFC (Registro Federal de Contribuyentes) es un código alfanumérico
El RFC (Registro Federal de Contribuyentes) es un código alfanumérico
El uso del RFC
Utilizado por el gobierno para identificar a las personas físicas y morales que llevan a cabo actividades económicas en México. Esta clave consta de 13 caracteres para las personas físicas y 12 caracteres para las personas morales.
RFC de personas físicas
- Primera y segunda letra del apellido paterno
- Primera letra del segundo apellido
- Inicial del primer nombre del contribuyente
- Fecha de nacimiento en el siguiente orden: año, mes y día
- Homoclave asignada por el SAT

El RFC se empezó a utilizar en México en 1986, con la entrada en vigor de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR). Originalmente tenía 12 dígitos, pero en 2004 se añadió un dígito más para evitar confusiones con el número de seguridad social (IMSS), que también tiene 12 dígitos.
RFC de personas morales
- Los tres primeros dígitos serán las iniciales de la empresa o una combinación de éstas.
- Los siguientes seis componentes corresponden a la fecha de constitución de la empresa. Estos componentes representan el año, mes y día en que la empresa fue creada, siguiendo el formato año-mes-día.
- Los últimos tres dígitos son la homoclave que asigna el SAT.
El propósito principal del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es permitir que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tenga un mayor control sobre las actividades económicas del país. Su función es asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales que se adquieren al constituir una empresa y llevar a cabo operaciones comerciales. En caso de no cumplir con dichas obligaciones, pueden imponerse sanciones.
Algunos ejemplos de cómo se utiliza el RFC:
- Para emitir facturas.
- Para presentar declaraciones fiscales.
- Para obtener devoluciones de impuestos.
- Para realizar trámites con el gobierno.
Interesante todo este tema de la alcabala, ¿verdad? ¡Síguenos para más información de economía y fiscalidad!
Otros términos relacionados
[custom-related-posts]¿No era esto lo que buscabas?
Échale un vistazo a estos otros términos
¿Te salió saldo a favor en tu declaración anual y no sabes qué hacer con él? No te preocupes, puedes usarlo para compensar otros impuestos en lugar de esperar a que el SAT te devuelva el dinero. Sí, así como lo oyes: puedes usar ese saldo a favor para cubrir tus deudas fiscales. A esto se le llama compensación saldo a favor ISR anual. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.
Es, básicamente, el conjunto de leyes, normas y procedimientos que determinan cómo se recauda dinero del contribuyente (o sea, tú) y cómo el Estado lo utiliza para financiar servicios públicos. Suena sencillo, ¿verdad? Bueno, en la práctica, puede ser todo un enredo.
Tener un saldo a favor en el SAT no es tan imposible como piensas, te invitamos a que aproveches la oportunidad de que el gobierno te devuelva parte de tus impuestos. En esta guía te explico paso a paso cómo puedes obtener ese saldo a favor, qué deducciones personales aprovechar y los errores que debes evitar y así año con año podrás asegurar tener una devolución de impuestos.