Mira, el capital financiero no es más que el dinero que una empresa tiene para mover la maquinaria del negocio. O sea, esos recursos económicos que permiten invertir, crecer y mantener a flote el changarro. Piénsalo como ese guardadito que todos quisiéramos tener, pero a lo grande.
Mira, el capital financiero no es más que el dinero que una empresa tiene para mover la maquinaria del negocio. O sea, esos recursos económicos que permiten invertir, crecer y mantener a flote el changarro. Piénsalo como ese guardadito que todos quisiéramos tener, pero a lo grande.
Tipos de capital financiero
Ahora, hablemos de los tipos de capital financiero, porque aquí también hay variedad:
- Capital propio: Este es el dinerito que los dueños del negocio ponen de su bolsa. Como cuando le echas tus ahorros al frasco de "emergencias" para arrancar algo nuevo.
- Capital prestado: Aquí entran los créditos y préstamos. Es como pedirle al banco, pero en lugar de usarlo para el Buen Fin, lo usas para hacer crecer tu empresa (o al menos deberías).
¿Cuál es la diferencia entre capital financiero y físico?
Aunque parecen primos cercanos, no lo son tanto. La diferencia está en que:
- El capital financiero son recursos monetarios: dinero, acciones, bonos, etcétera. Es lo que puedes usar para invertir y obtener más dinero.
- El capital físico son los bienes tangibles. Esas cosas que puedes ver y tocar, como una computadora, una máquina o el café que nunca falta en la oficina.
Para que quede más claro: el capital financiero compra el capital físico. Así de sencillo.
¿Y cómo se administra el capital financiero?
¡Buena pregunta! Administrarlo no es ciencia de la NASA, pero sí tiene su chiste. Acá te van unas ideas:
- Planea bien tus finanzas: Como cuando haces una lista del super para no salirte del presupuesto. Haz lo mismo, pero con tu negocio.
- Invierte con cabeza: No se trata de gastar por gastar, ¡aguas! Invertir significa poner tu dinero donde realmente haga diferencia.
- Mantén tus deudas bajo control: Endeudarse está bien, pero solo si sabes que puedes pagar. Nadie quiere terminar debiéndole hasta a la tiendita.
Ejemplos de capital financiero
Para no quedarnos en teorías aburridas, aquí te van ejemplos reales de capital financiero:
- Efectivo: Lo que tienes en caja o en el banco. Simple y directo.
- Acciones: Ese pedacito de otra empresa que compraste con la esperanza de que crezca.
- Bonos: Como cuando le prestas dinero al gobierno o a una empresa y luego te pagan intereses.
¿Por qué es importante el capital financiero?
El capital financiero es básico, básico, porque sin él las empresas no pueden:
- Lanzar nuevos proyectos: Como ese producto revolucionario que va a cambiar el mundo (o al menos, eso esperan).
- Cubrir gastos básicos: Desde pagar la luz hasta cubrir la nómina. Todo cuesta.
- Prepararse para imprevistos: Porque nunca falta el "chin, eso no estaba en el plan".
¿Y qué tiene que ver TaxDown con esto?
Bueno, hablando de manejar bien el dinero, también hay que estar al corriente con los impuestos. Ahí es donde entra TaxDown, que te ayuda a optimizar tus recursos financieros y no dejarle ni un peso al SAT que no sea necesario. ¡Recuerda! Un peso ahorrado, es un peso ganado. ¡Nosotros te ayudamos a recuperar el 100% de tu saldo a favor!
Ya viste, entender qué es el capital financiero no es tan complicado. Solo es cuestión de saber cómo se mueve el dinero y cómo usarlo bien. Y como decía mi tía: "El que guarda, siempre tiene". Pues lo mismo aplica en los negocios. Maneja bien tu capital y estarás un paso más cerca del éxito.
Otros términos relacionados
[custom-related-posts]¿No era esto lo que buscabas?
Échale un vistazo a estos otros términos
Cuando hablamos del país de residencia, nos referimos al lugar donde una persona tiene su centro de vida personal, económica y social. Este concepto es clave en el ámbito fiscal, pues determina tus obligaciones tributarias, algo que puede influir directamente en cuánto pagas y a qué país le debes pagar impuestos.
El tema del IVA trasladado y el IVA por trasladar puede sonar como una película de terror fiscal, pero no te preocupes, aquí te lo explico sin rodeos (ni tecnicismos aburridos). En esencia, el primero es el IVA que ya cobraste a tus clientes y el segundo, el que tienes pendiente de cobrar. Ambos son indispensables en la contabilidad de cualquier negocio en México.
La enajenación de bienes es una transferencia de propiedad que puede ser onerosa (con un precio) o gratuita (sin costo). Este término no solo aplica a la compraventa, sino también a permutas, donaciones y otros actos legales. Ahora te explico más a detalle qué significa, cómo se clasifica y cómo te puede afectar fiscalmente.