Ley ISR: Ley del Impuesto Sobre la Renta
A través de esta ley, conocerás quiénes están obligados a pagar el ISR.
Descubre tu saldo GRATISSi alguna vez te has preguntado cómo funcionan los impuestos en nuestro país, y en particular cómo afectan tus ingresos y los de tu empresa, este artículo es esencial para ti. La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) es la piedra angular del sistema fiscal en México, y entenderla te ayudará a tomar decisiones financieras más informadas y a cumplir con tus obligaciones tributarias de manera adecuada.
Ley del ISR: Ley del Impuesto Sobre la Renta
Los fundamentos legales y procedimientos fiscales en torno al ISR están incluidos dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), documento que indica quiénes, cómo y bajo qué circunstancias debemos pagar el impuesto. Además, cada vez que cambian o se ajustan los criterios para la recaudación y cobro de este impuesto, estos ajustes aparecen en la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF).
🔹 Recuperamos cada peso
🔹 Cero riesgos, paga solo cuando el SAT te devuelva
Regístrate ahora y podrás saber si tienes saldo a favor.
¿Qué es la ley de impuestos Sobre la renta ISR?
El ISR es un impuesto que se aplica a las personas y empresas en México sobre sus ingresos. Es decir, es un porcentaje del dinero que ganan, que deben pagar al gobierno.
Las personas físicas, es decir, los individuos, pagan ISR sobre sus salarios, ingresos por rentas, intereses de inversiones y ganancias por venta de bienes, muebles (carros, objetos, cosas, etc.) o inmuebles (casas, departamentos y terrenos) o bien por prestación de servicios técnicos o profesionales.
Las empresas también pagan ISR sobre sus utilidades. Para ellas, se toma en cuenta el total de ingresos menos los gastos necesarios para operar el negocio conocidos como deducciones autorizadas.
El ISR es un impuesto importante que contribuye al financiamiento de los servicios públicos y programas del gobierno, como la educación, la salud y la infraestructura.

¿Quiénes deben pagar el impuesto sobre la renta ISR según la ley?
Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos:
I. Si vives en México y tus ingresos provienen de actividades que realizas dentro o fuera del país.
II. Si vives en el extranjero, pero cuentas con oficinas o sucursales en México, deberás pagar el impuesto correspondiente a los ingresos que obtengas por dicha actividad atribuible a tus oficinas o sucursales
III. Si vives en el extranjero, pero realizas actividades sin contar con oficinas o sucursales en México pero tus ingresos provienen de territorio nacional, deberas pagar el impuesto correspondiente a este ingreso
Contribuciones a la seguridad social según la Ley del ISR
Las aportaciones a la seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
Estas aportaciones de acuerdo a la ley de Impuesto Sobre la Renta en México son consideradas como deducciones para efectos del cálculo del ISR. Estas contribuciones incluyen:
- Aportaciones a instituciones de seguridad social: Las personas físicas pueden deducir las aportaciones que realicen a instituciones de seguridad social, como el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) o el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado).
- Aportaciones complementarias de retiro: Los trabajadores pueden deducir las aportaciones voluntarias que realicen a fondos de ahorro para el retiro, como Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro).
- Gastos médicos: Los gastos médicos, incluyendo servicios médicos, hospitalarios, dentales, y adquisición de medicinas, pueden ser deducibles en ciertos casos, siempre y cuando estén relacionados con la salud del contribuyente, su cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos.
Es importante tener en cuenta que las deducciones y contribuciones a la seguridad social están sujetas a ciertos límites y condiciones establecidas en la legislación vigente. Además, cada contribuyente debe cumplir con los requisitos específicos para poder hacer uso de estas deducciones en su declaración anual del ISR

Carlos acaba de recuperar $3,500 mxn de sus impuestos.
¿Cómo se aplica el ISR?
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México no tiene una tarifa fija, varía según los ingresos y puede ser del 1.9% al 30%. A diferencia del IVA, que es un impuesto indirecto que grava el consumo, el ISR grava directamente el dinero obtenido por la venta de productos o servicios.
El ISR se calcula de forma anual para su pago definitivo, sin embargo, para que las personas físicas y morales, no tengan la carga tributaria se realizan pagos mensuales, que se consideran como pagos provisionales. Cada año, el SAT da a conocer las tablas y tarifas para el cálculo del Impuesto Sobre la Renta, en donde se debe identificar el ingreso o utilidad que tuviste, es decir, tus ingresos menos tus gastos deducibles, una vez teniendo este dato para el cálculo, debes ubicar el ingreso dentro de un límite inferior y un límite superiores, ya ubicado, a tus ingresos deberás restar el límite inferior, multiplicar el resultado por el porcentaje y sumar la cuota fija, para lo cual se debe consultar la tarifa que dio a conocer el SAT.

Oreguntas frecuentes sobre la ley del ISR
Si esto te parece un laberinto, estas preguntas frecuentes son como un mapa: simples, claras y directo al punto.
El Artículo 86 de la Ley del ISR habla sobre lo que deben hacer las personas morales (es decir, empresas, asociaciones, fundaciones, etc.) para estar en regla con el SAT. Además de lo que ya dice la ley en otros artículos, aquí se enumeran algunas obligaciones clave.
Por ejemplo, deben llevar su contabilidad bien hecha, registrar todo lo que hacen y asegurarse de emitir y pedir facturas por lo que venden, compran o por los servicios que dan o reciben.
También deben presentar una declaración anual, donde expliquen si hubo «remanente distribuible» (básicamente, lo que sobra para repartir entre sus miembros) y cuánto le toca a cada quien. Y si reparten ese remanente, tienen que darle a cada integrante su constancia y su factura.
Otra responsabilidad que tienen es retener impuestos cuando pagan a terceros, entregar ese dinero al SAT, y por supuesto, dar factura por esos pagos.
Ahora, hay algunos casos especiales. Por ejemplo:
– Los sindicatos y sus agrupaciones no tienen que cumplir con todas las reglas contables.
– Las donatarias autorizadas (organizaciones que reciben donativos que se pueden deducir) tienen que presentar una declaración especial cada año sobre lo que reciben y gastan.
– Partidos políticos, gobiernos locales y algunas instituciones públicas también tienen que cumplir con ciertas reglas fiscales cuando reparten dinero o hacen pagos.
Y si una persona moral se disuelve (es decir, cierra), tiene que ponerse al corriente con el SAT en los siguientes tres meses.
En resumen, este artículo pone sobre la mesa las principales obligaciones fiscales de las personas morales. Si tienes o formas parte de una, más vale que le eches un ojo a esta lista para no meterte en problemas con el SAT.
El Artículo 94 de la Ley del ISR dice básicamente qué tipo de ingresos debe declarar un trabajador y sobre cuáles tiene que pagar impuestos. Hablamos de cosas como tu sueldo, prestaciones, bonos, reparto de utilidades y hasta lo que te dan cuando termina tu chamba.
Pero eso no es todo. También entran otros pagos que parecen diferentes, pero que el SAT considera casi lo mismo. Por ejemplo, si eres parte de un consejo directivo, si te dan anticipos en una cooperativa o si solo trabajas para un solo cliente aunque seas freelance… todo eso también cuenta como ingreso gravado.
Además, si eres persona física y das servicios a una empresa o a alguien con negocio propio, tus honorarios también pueden entrar aquí, pero solo si decides pagar los impuestos como se indica en la ley.
Y ojo: si ganas más de cierto monto, hay reglas especiales que debes seguir. En ese caso, tienes que avisar por escrito a quien te paga. Si no lo haces, el SAT puede cambiarte de régimen fiscal para que pagues lo que corresponde.
En pocas palabras: este artículo te dice qué ingresos debes reportar, cómo hacerlo correctamente y qué pasa si no sigues las reglas. Así que sí, vale la pena echarle un ojo si trabajas o das servicios.
Entender la Ley del Impuesto Sobre la Renta es fundamental para cumplir con nuestras obligaciones fiscales y tomar decisiones financieras inteligentes. En TaxDown, estamos comprometidos en hacer que el proceso de pago de impuestos sea más sencillo y eficiente para ti.
Nuestro equipo de expertos en impuestos está listo para asesorarte y ayudarte a navegar por las complejidades del ISR. No dejes que los impuestos sean un dolor de cabeza, déjanos encargarnos de ello para que puedas enfocarte en lo que realmente importa. ¡Contáctanos ahora y descubre cómo podemos hacer tu vida más fácil con nuestros servicios de asesoría y declaración de impuestos! Tu tranquilidad financiera está a solo un clic de distancia.
Recupera tu saldo a favor con
¿Te ha servido este artículo?
Todos los medios hablan de nosotros
















Deja una respuesta